miércoles, 11 de noviembre de 2015

DEFINICIÓN DETERMODINÁMICA

Antes de entrar a conocer a fondo en el significado de la palabra que ahora nos ocupa, termodinámica, es importante resaltar que el origen etimológico de la misma se encuentra en el latín. Más concretamente podemos subrayar el hecho de que está conformada por la unión de tres partes claramente diferenciadas: el vocablo thermos que viene a definirse como “caliente”, el sustantivo dinamos que es equivalente a “fuerza” o a “poder”, y el sufijo –ico que puede determinarse que significa “relativo a”.
TermodinámicaSe identifica con el nombre de termodinámica a la rama de la física que hace foco en el estudio de los vínculos existentes entre el calor y las demás variedades de energía. Analiza, por lo tanto, los efectos que poseen a nivel macroscópico las modificaciones de temperatura, presión, densidad, masa y volumen en cada sistema.
Es importante subrayar que existe una serie de conceptos básicos que es fundamental conocer previamente a entender cómo es el proceso de la termodinámica. En este sentido uno de ellos es el que se da en llamar estado de equilibrio que puede definirse como aquel proceso dinámico que tiene lugar en un sistema cuando tanto lo que es el volumen como la temperatura y la presión no cambian.
De la misma forma está lo que se conoce por el nombre de energía interna del sistema. Esta se entiende como la suma de lo que son las energías de todas y cada una de las partículas que conforman aquel. En este caso, es importante subrayar que dichas energías sólo dependen de lo que es la temperatura.
El tercer concepto que es fundamental que conozcamos antes de conocer cómo es el proceso de la termodinámica es el de ecuación de estado. Una terminología con la que viene a expresarse la relación que existe entre lo que es la presión, la temperatura y el volumen.
La base de la termodinámica es todo aquello que tiene relación con el paso de la energía, un fenómeno capaz de provocar movimiento en diversos cuerpos. La primera ley de la termodinámica, que se conoce como el principio de conservación de la energía, señala que, si un sistema hace un intercambio de calor con otro, su propia energía interna se transformará. El calor, en este sentido, constituye la energía que un sistema tiene que permutar si necesita compensar los contrastes surgidos al comparar el esfuerzo y la energía interior.
La segunda ley de la termodinámica supone distintas restricciones para las transferencias de energía que, en hipótesis, podrían llevarse a cabo si se tiene en cuenta la primera ley. El segundo principio sirve como regulador de la dirección en la que se llevan a cabo los procesos termodinámicos e impone la imposibilidad de que se desarrollen en sentido opuesto. Cabe destacar que esta segunda ley se respalda en la entropía, una magnitud física encargada de medir la cantidad energía inservible para generar trabajo.
La tercera ley contemplada por la termodinámica, por último, destaca que no es posible lograr una marca térmica que llegue al cero absoluto a través de una cantidad finita de procedimientos físicos.
Entre los procesos termodinámicos, se destacan los isotérmicos (no cambia la temperatura), los isócoros (no cambia el volumen), los isobáricos (no cambia la presión) y los adiabáticos (no hay transferencia de calor).


Principios de Pascal y Arquimides

Principio de Pascal

El funcionamiento de la prensa hidráulica ilustra el principio de Pascal
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase:la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.1
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los puentes.

Principios de Arquimides

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula así:
E = m\;g = \rho_\text{f}\;g\;V\;
o bien
\mathbf E = - m\;\mathbf g = - \rho_\text{f}\;\mathbf g\;V\;
donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales2 y descrito de modo simplificado3 ) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.
                               




impulso
El concepto de impulso se puede introducir mucho antes del conocimiento sobre el calculo diferencial e integral con algunas consideraciones. Si la masa no varía en el tiempo, la cantidad de movimiento se puede tomar como el simple producto entre la velocidad (V) y la masa (M). Según la segunda ley de Newton , si a una masa M se le aplica una fuerza F aquélla adquiere una aceleracion A, de acuerdo con la expresión.

La cantidad de movimiento combina las ideas de inercia y La ley de la conservación de la cantidad de movimiento y la ley de la conservación de la energía, son las herramientas más poderosas de la mecánica. La conservación de la cantidad de movimiento es la base sobre la que se construye la solución a diversos problemas que implican dos o más cuerpos que interactúan, especialmente en la comprensión del comportamiento del choque o colisión de objetos.

Coliciones 
En una colisión intervienen dos objetos que se ejercen fuerzas mutuamente. Cuando los objetos se encuentran cerca, interaccionan fuertemente durante un intervalo breve de tiempo. La fuerzas de éste tipo reciben el nombre de fuerzas impulsivas y se caracteriza por su acción muy intensa y su brevedad. Por esta razón alexteriores que actúan sobre el sistema de partículas, como colisión de dos carros que lleven montados unos parachoques magnéticos. Estos interaccionarán incluso sin llegar a tocarse. Esto sería lo que se considera colisión sin choque.
En todas las consecuencia de que las fuerzas que se ejercen mutuamente son iguales y de sentido contrario, la cantidad de movimiento linial un istante despues aislado , como ya se había dicho, el momento lineal se conserva. De hecho, según la segunda ley de Newton la fuerza es igual a la variación del momento lineal con respecto al tiempo. Si la fuerza resultante es cero, el momento lineal constante. Ésta es una ley general de la Física y se cumplirá ya sea el choque elástico o inelástico. En el caso de un choque
\vec{p} = \sum_{i=1} m_i \vec{v_i} = cte

Esta formula implica que la sum de los este principio. Esto supone, en el caso especial del choque, que el momento lineal \vec{p} antes de la interacción será igual al momento lineal \vec{p'}
 posterior al choque.
Para caracterizar la elasticidad de un choque entre dos masas se define un coeficiente de restitucion como:
e = -\frac{V_{2f} - V_{1f}}{V_{2i} - V_{1i}}

Este coeficiente variará entre 0 y 1, siendo 1 el valor para un choque totalmente elástico y 0 el valor para uno totalmente inelástico.
 

Leyes de newton y momento de una fuerza

Leyes de Newton Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.

Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de lafísica clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.2
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: por un lado constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica, y por otro, al combinar estas leyes con la ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Así, las leyes de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto el movimiento de los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano y toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica.nota 1
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en los sistemas de referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la Tierra, aunque gire y rote, se trata como tal a efectos de muchos experimentos prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista considerablemente de la velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va aproximando a los 300 000 km/s (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales) aparecen una serie de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por Albert Einstein en 1905.

Momento de fuerza

En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a una magnitud(pseudo)vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento) por el vector fuerza, en ese orden. También se denomina momento dinámico o sencillamente momento.
Ocasionalmente recibe el nombre de torque a partir del término inglés (torque), derivado a su vez del latín torquere(retorcer).
El momento de una fuerza \mathbf F \, aplicada en un punto P con respecto de un punto O viene dado por el producto vectorial del vector \overrightarrow{\text{OP}}\, por el vector fuerza; esto es,
 \mathbf M_\text{O}=
\overrightarrow{\text{OP}} \times \mathbf{F}=
\mathbf{r} \times \mathbf{F} \,
Donde \mathbf{r} es el vector que va desde O a P. Por la propia definición del producto vectorial, el momento  \mathbf M \, es un vector perpendicular al plano determinado por los vectores \mathbf {F}\, y \mathbf {r}.
El término momento se aplica a otras magnitudes vectoriales como el momento lineal o cantidad de movimiento \mathbf p \,, y elmomento angular o cinético, \mathbf L \,, definido como
 \mathbf L_\text{O} =
\overrightarrow{\text{OP}} \times \mathbf{p} =
\mathbf{r} \times \mathbf{p}
El momento de fuerza conduce a los conceptos de parpar de fuerzaspar motor, etc.

Imágenes de la física cuántica







Ejemplos El Cuerpo Negro

                        La lámpara incandescente

La lámpara incandescente se inventó en 1870. La primera lámpara consistía en un filamento de carbón contenida en un recipiente de vidrio en el que se había hecho el vacío. Esta lámpara duraba muy poco y fue sustituida por lámparas de filamento metálico, principalmente de volframio.
La lámpara incandescente funciona cuando un filamento metálico se calienta a altas temperaturas. Los electrones de los átomos emiten energía en todas las longitudes de onda. Cuando una parte importante de la radiación emitida está en el espectro visible y podemos ver el objeto por la radiación visible que emite, decimos que está incandescente.
Para que un sólido emita radiación visible tiene que estar a una temperatura de 850 K, entonces lo vemos de color rojo. Comparando con la temperatura de 6500 K de la fotosfera solar, podemos afirmar que es imposible conseguir calentar un objeto sólido a esta temperatura sin que se funda, para que emita el mismo espectro de la radiación que el Sol.
El volframio es el metal que tiene a la vez la temperatura más alta de fusión 3680 K y el menor grado de evaporación. El carbono soporta temperaturas más elevadas antes de fundirse pero se evapora rápidamente.
En la práctica, la temperatura más alta que soporta una lámpara incandescente ordinaria fabricada con filamento de volframio es de 2900 K. A estas temperaturas solamente, una pequeña fracción de de la energía emitida está en la región visible, menos del 11%, la mayor parte de es radiación infrarroja. Por lo que las lámparas incandescentes son poco eficientes en la emisión de luz visible.
Hemos supuesto que el filamento se comporta como un cuerpo negro, ignorando la emisividad ε que depende la temperatura y de la longitud de onda y el coeficiente de transmisión del vidrio de la lámpara. Por ejemplo, la emisividad del volframio a la longitud de onda de 0.65·10-6 m (color rojo) y al la temperatura de 2900 K es deε=0.420.

Actividades

En el applet situado al final de la página anterior
Se introduce
  • la temperatura (K), en el control de edición titulado Temperatura
  • Elegir en el control de selección titulado Región del espectro, el elemento visible.
Se pulsa el botón titulado Calcular.
Anotar la proporción de la energía emitida por unidad de área y unidad de tiempo en esta región del espectro por un cuerpo negro calentado a esta temperatura.
En la página siguiente se explicará como se determina la temperatura del filamento de una lámpara incandescente a partir de la medida de su resistencia.

La temperatura del Sol

Para determinar la temperatura de la radiación de un cuerpo negro o de una estrella de la misma temperatura se mide la longitud de onda λm a la cual el cuerpo negro emite con intensidad máxima. Aplicando la ley de Wien
λm ·T=2.898·10-3 m·K
se determina la temperatura de dicho cuerpo. Por ejemplo, si el máximo está en la longitud de onda λm=0.5·10-6 mla temperatura del cuerpo negro es de 5800 K, tal como se muestra en la figura.

La radiación Sol es absorbida por la atmósfera de la Tierra, por lo que no es fácil determinar la longitud de onda a la cual se produce la máxima intensidad.
Otra forma de medir la temperatura del Sol, es la aplicación de la ley de Stefan-Boltzmann. La energía emitida por unidad de tiempo en todo el espectro por un cuerpo negro a la temperatura T es
P=σAT4
donde A es el área de la superficie del cuerpo. La temperatura efectiva del Sol será la de un cuerpo negro de la misma área A que emita la energía P por unidad de tiempo del Sol.
Supongamos que el Sol es una esfera de radio R, y que medimos la intensidad de la radiación solar a una distancia rdel centro del Sol, por ejemplo en la Tierra.
La energía emitida por el Sol, supuesto un cuerpo negro a la temperatura T es
P=4πR2σT4
Si suponemos que el Sol emite en todas las direcciones de forma isótropa. La intensidad de la radicación solar a una distancia r del centro del Sol es

Datos:
  • Constante de Stefan-Boltzmann s =5.67·10-8 (Wm-2K-4).
  • Radio del Sol, R=6.96·10m
  • Distancia entre la Tierra y el Sol, r=1.49·1011 m.
  • Intensidad de la radiación solar medida en la órbita de la Tierra  I=1390 W/m2
Lo que nos da una temperatura T=5790 K.


Variación de la temperatura de un pequeño cuerpo situado en el interior de una cavidad

esfera.gif (1832 bytes)Supongamos un pequeño cuerpo esférico de radio r, suspendido en el interior de una gran cavidad en la que se ha hecho el vacío y cuyas paredes se encuentran a la temperatura T0. Si la temperatura inicial de la bola esférica es T al cabo de un cierto tiempo, se habrá alcanzado el equilibrio en el que la temperatura de la esfera será la misma que la de las paredes de la cavidad.
Como hemos visto al estudiar las propiedades de la superficie de un cuerpo, el valor del coeficiente de absorción aestá comprendido entre 0 (para un reflector perfecto) y 1 (para una superficie idealmente negra). En vez de a, se suele emplear la denominada emitancia relativa e de la superficie que es numéricamente igual a a.
  1. Energía radiante emitida por el pequeño cuerpo
La cantidad de energía radiante emitida por unidad de área y por unidad de tiempo desde la superficie de un cuerpo a temperatura T, viene dada por la expresión

La ley de Stefan-Boltzmann es también válida para cualquier otro cuerpo (gris) cuya superficie tenga un coeficiente de absorción (o emitancia) independiente de la longitud de onda.
Multiplicando por el área de la superficie del pequeño cuerpo, obtenemos la energía Pe que pierde el cuerpo en la unidad de tiempo debido a la emisión de la radiación.
  1. Energía radiante absorbida por el cuerpo
También incide energía radiante sobre la superficie del cuerpo. Una parte de la energía incidente es absorbida Pa que se obtiene multiplicando la intensidad de la radiación por el área de su superficie, por la fracción a de la energía incidente que es absorbida. Como hemos dicho, este factor a es numéricamente igual a e.
  1. Variación en la temperatura del cuerpo con el tiempo
La cantidad de energía neta por unidad de tiempo (perdida o ganada) es igual a la diferencia entre la energía radiante absorbida y la emitida .

La cantidad de energía radiante ganada (perdida) se emplea en aumentar (disminuir) la temperatura del cuerpo. Si la masa del cuerpo es m, y su  calor específico del cuerpo es cv, escribimos

La temperatura del cuerpo varía con el tiempo hasta que se establece el equilibrio térmico a la temperaturaT0 de las paredes de la cavidad.

donde hemos sustituido la masa m por el producto de la densidad r por el volumen de la pequeña esfera de radio r.

Actividades

El programa interactivo, nos permite investigar los factores de los que depende el tiempo que tarda una bolita de radior, densidad r , calor específico cv, y emisividad e, en alcanzar el equilibrio térmico con una cavidad grande cuyas paredes se mantienen una temperatura constante T0.
Investigaremos con cuatro materiales cuyas propiedades se proporcionan en la siguiente tabla
 Densidad kg/m3Calor específico J/(kg·K)
Hierro
7880
450
Aluminio
2700
880
Plomo
11350
130
Sodio
975
1300

Se elige el material, en el control de selección Material.
Se introduce
  • la emitancia, un número entre 0 y 1, en el control de edición titulado Emitancia.
  • la Temperatura de las paredes de la cavidad en grados centígrados.
  • la Temperatura inicial del cuerpo en grados centígrados.
  • el radio de la bolita se ha fijado en 10 cm.
Se pulsa en el botón titulado Empieza.
Se representa la temperatura del cuerpo en función del tiempo. En el eje vertical se mide la temperatura en grados centígrados, y en el eje horizontal se mide el tiempo en minutos.
A la izquierda del applet se representa la intensidad de la radiación emitida por la esfera (en color rojo) y la intensidad de la radiación absorbida por el pequeño cuerpo (en color azul). La primera es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo (cambia con dicha temperatura) y la segunda, es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta de la cavidad (no se modifica).
El cuerpo aumenta su temperatura cuando la cantidad de energía absorbida en la unidad de tiempo es superior a la emitida, y disminuye su temperatura cuando la cantidad de energía emitida en la unidad de tiempo es superior a la absorbida. Cuando se alcanza la situación de equilibrio, ambas cantidades son iguales.

Importancia de la física cuántica

                                         
Teléfonos, algunos relojes, contadores láser en los hospitales hacen uso de productos que son posibles gracias a la física cuántica. El transistor es por esencia un dispositivo que existe gracias a la física cuántica, de ahí la importancia en la vida cotidiana del ser humano afirmó Anthony Leggett, premio Nobel de Física 2003, en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartió en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara titulada "¿El mundo cotidiano realmente obedece a la mecánica cuántica?

Para este científico la mecánica cuántica ha tenido un enorme éxito describiendo la naturaleza a nivel atómico, y la mayoría de los físicos creen que esta es en principio la verdad completa acerca del mundo aun a nivel de la vida diaria. Sin embargo, tan satisfactorio punto de vista conduce a un gran problema: en ciertas circunstancias, la interpretación más simplista de la teoría, implica que el resultado de un experimento no está determinado hasta que el acto de la observación se ha realizado.

"Por muchas décadas este problema fue visto como meramente filosófico, en el sentido de que no había forma de medir este efecto experimental. No obstante, en los últimos doce años, la situación al respecto ha cambiado drásticamente".

En cuanto a la idea de que la física como es conocida actualmente es la idea última que lo explica todo, "Yo en muchas ocasiones hice ver a mis compañeros que esto no era así".

Anthony Leggett estudio en la Universidad de Oxford donde realizó dos licenciaturas: en humanidades y en física, siendo en esta última área en la que realizó su doctorado. Actualmente es profesor investigador del Departamento de Física de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

En 1003 por sus contribuciones pioneras en la teoría de la superconductividad y superfluídos obtuvo el premio Nobel de física. Este científico ha contribuido al establecimiento de las bases de la investigación de física cuántica en sistemas macroscópicos, y el uso de sistemas condensados para probar los fundamentos de la mecánica cuántica.

Señaló que sus investigaciones tienen como base estudios anteriores. "Ni siquiera Einstein con toda su grandeza pudo haber empezado solo, necesitaba de los conocimientos básicos de investigadores atrás. Yo tampoco pude haber avanzado en nada si no hubiera habido investigadores antes que yo.
                                                    Resultado de imagen de importancia de  la fisica cuantica


La teoría cuántica

LA TEORÍA CUÁNTICA

La teoría cuántica, es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula subatómica.
Introducción histórica
Líneas espectrales del hidrógeno
Cuando un electrón pasa de un nivel de energía a otro, emite un fotón con una energía determinada. Estos fotones dan lugar a líneas de emisión en un espectroscopio. Las líneas de la serie de Lyman corresponden a transiciones al nivel de energía más bajo o fundamental. La serie de Balmer implica transiciones al segundo nivel. Esta serie incluye transiciones situadas en el espectro visible y asociadas cada una con un color diferente.


En los siglos XVIII y XIX, la mecánica newtoniana o clásica parecía proporcionar una descripción totalmente precisa de los movimientos de los cuerpos, como por ejemplo el movimiento planetario. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, ciertos resultados experimentales introdujeron dudas sobre si la teoría newtoniana era completa. Entre las nuevas observaciones figuraban las líneas que aparecen en los espectros luminosos emitidos por gases calentados o sometidos a descargas eléctricas. Según el modelo del átomo desarrollado a comienzos del siglo XX por el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford, en el que los electrones cargados negativamente giran en torno a un núcleo positivo, en órbitas dictadas por las leyes del movimiento de Newton, los científicos esperaban que los electrones emitieran luz en una amplia gama de frecuencias, y no en las estrechas bandas de frecuencia que forman las líneas de un espectro.
Otro enigma para los físicos era la coexistencia de dos teorías de la luz: la teoría corpuscular, que explica la luz como una corriente de partículas, y la teoría ondulatoria, que considera la luz como ondas electromagnéticas. Un tercer problema era la ausencia de una base molecular para la termodinámica. En su libro Principios elementales en mecánica estadística (1902), el físico estadounidense J. Willard Gibbs reconocía la imposibilidad de elaborar una teoría de acción molecular que englobara los fenómenos de la termodinámica, la radiación y la electricidad tal como se entendían entonces.

                                

Nociones de física cuántica

Fisica cuantica

NOCIONES DE FÍSICA CUÁNTICA


La Física Cuántica es el resultado de la semilla plantada por Max Planck en 1900.
Planck propuso el concepto de que no había nada en el mundo físico que tuviera continuidad pura. La energía, el movimiento, la masa, todo existe en pequeñas porciones que el denominó "quanta" (plural de quantum). Estas porciones son tan pequeñas que dan la apariencia de continuidad pero al verlas en mínimo detalle, todas las cosas aparecen formadas por pequeñisimas piezas. Un oscilador no puede ganar o perder energía en continuidad, sino que la gana o pierde en cantidades discretas, que Planck consideró como quanta. 

Cada quantum tiene su propia y específica cantidad de energía. En la radiación electromagnética, el quantum es el fotón. En 1905, Einstein utilizó la Teoría Cuántica de Planck para explicar el efecto fotoeléctrico. En 1913, Bohr usó la misma teoría para explicar el espectro atómico. En 1933, Erwin Schrodinger recibió el Premio Nobel por el desarrollo de la ecuación de onda que dio nacimiento a la Mecánica Cuánticaactual. La Mecánica Cuántica es la ciencia que estudia y describe el electrón y el comportamiento de las pequeñas partículas. La Electrodinámica Cuántica es una extensión que trata sobre el comportamiento de las partículas con carga, en un campo cuantificado. Se utiliza para entender la interacción entre electrones, positrones y radiación. Todas las ciencias cuánticas están basadas en la inspiración de Max Planck que lo condujo a la formulación de la Teoría Cuántica. La relación que esta teoría tiene con nuestra tarea como terapeutas que trabajan sobre el campo electromagnético de los seres vivos, es lo que trataremos de entender. 

Cada partícula es un holograma de la totalidad a la cual pertenece como fragmento. Una larga discusión: "serán ondas o serán partículas".
Esta diferencia de opinión mantuvo a los científicos divididos durante mucho tiempo, hasta que pudieron comprender que ambos grupos tenían razón. Los electrones parecen comportarse a veces como partículas y otras veces como ondas. El comportamiento diverso del electrón dependerá del medio por el cual elegimos observarlo. Esta aparente discrepancia respecto a la naturaleza del electrón nos conduce a una nueva pregunta referente a qué pasaría con su comportamiento si no hubiese un observador. Es posible que el electrón tenga una conciencia y entienda nuestra necesidad de comprender la situación. Quizás el electrón quiera adaptarse a lo que estamos buscando. Por lo tanto, si creemos que se trata de una partícula, el electrón actúa como tal. Pero si estamos buscando una onda, puede comportarse según esa expectativa. También puede suceder que el electrón tenga cambios de humor y decida comportarse según lo contrario de nuestra expectativa. Basándonos en los resultados de las experiencias de laboratorio, que suelen ser variadas y opuestas, se ha llegado a pensar que el electrón puede elegir su comportamiento. Si consideramos que el Ser Humano es inteligente y que está compuesto por fotones, podríamos concluir que dichos fotones deben ser inteligentes en sí mismos, por lo tanto, podrían estar jugando con el observador y con sus respectivas expectativas. 

Cuando un paciente se halla bajo tratamiento, es posible que logremos conducirlo al bienestar, tal como desearíamos y también es posible que suceda lo contrario. Pues tal como hay electrones contradictorios, existen personas que pueden darnos resultados contradictorios en su respuesta al tratamiento. Si un profesional utiliza la bioenergía y cree en la eficacia del método aplicado, es altamente probable que los resultados sean efectivos, excepto que se encuentre con un paciente contradictorio. Si dicho profesional logra hacer coincidir su Intención Consciente de hacer el Bien y su confianza en las técnicas empleadas, las probabilidades de eficacia del tratamiento ascienden a un 75%.